Esta imagen fue tomada con una cámara analógica. En la foto original expuesta en Inglaterra y en Escocia la imagen se ve mucho más lavada, marca de las películas analógicas utilizadas en esta época. El sujeto en el cuadro es Patti Smith, la persona que más fotografió Robert Mapplethorpe.
Teniendo en cuenta que la imagen cuenta con muchas líneas y direccionalidades diversas y estas no presentan deformaciones o aberraciones en sus extremos, se podría decir que la imagen fue sacada con algún lente teleobjetivo o un 50 mm en adelante, ya que si se hubiese sacado con un gran angular, probablemente notaremos grandes aberraciones en los costados de la imágenes deformando las líneas presentes en la misma.
Con respecto a la iluminación, vemos una sola fuente de luz natural, proveniente de la ventana en el lado izquierdo. Es una toma directa, no tiene ningún tipo de intervención más allá del revelado químico propio de la fotografía analógica.
El fotógrafo probablemente haya tenido que arrodillarse o por lo menos poner la cámara ni siquiera a nivel de los ojos de Patti, sino que un poco más arriba. Si bien ella está mirando a la cámara, la misma está un poco más arriba de su visión, no tiene una angulación particular sino que está un poco más arriba del nivel del retratado.
Con respecto a su calidad técnica, al ser una imagen analógica sacada con película a mediados de los años setenta, es una imagen bastante suave (si se tiene en cuenta la foto original). Sin embargo, tal vez se pueden apreciar algunas pequeñas imperfecciones justamente por la técnica de la imagen pero es casi imperceptible. En relación a los parámetros que permiten o no la entrada de luz, podría decirse que con respecto al diafragma, es uno relativamente cerrado, dado que podemos observar en el fondo, los detalles de la textura de la pared y los caños del radiador. Si bien no es tan claro como los detalles en piso o la ventana o mismo el sujeto en la imagen, podemos llegar a interpretar cuál es el patrón que se sigue tanto en el radiador del fondo como en la pared.
Si esta imagen hubiese sido sacada con un diafragma más abierto, el fondo hubiera quedado mucho más borroso (teniendo en cuanta de ella está lejos de la pared) y no podríamos ver estas texturas que tienen los ladrillos. En cambio, si el diafragma hubiese sido más cerrado veríamos todo con el mismo tipo de profundidad, entonces podría establecerse que este diafragma es intermedio, alrededor de 7.1 o 8.3.
Siguiendo con la velocidad de obturación, como no hay ningún tipo de movimiento que congelar, tal vez esta imagen tranquilamente podría haber sido sacada con una velocidad de 1/80, depende mucho de el fotógrafo y de las circunstancias pero ya que no hay ningún tipo de movimiento a congelar, no es necesario que sea una rápida velocidad de obturación. Sin embargo si esta fuese muy reducida, como por ejemplo 1/10 o 1/15, si el fotógrafo tiene mal pulso probablemente, la imagen hubiese salido movida.
Finalmente, el iso, claramente depende de la película con la cual se haya sacado la imagen, en algunas zonas se puede percibir un poco de grano pero es muy imperceptible más que nada también por la luz tan abundante que está entrando de la ventana del lado izquierdo, así que tal vez una película de 200 o 400 asas podría haber sido el caso.
Si bien es poco predecible el momento en el cual se sacó la imagen, haciendo un poco de investigación entendemos que Patti Smith vivió un tiempo con Robert Mapplethorpe y que fue un fotógrafo que hizo varias de las portadas de sus discos. Igualmente en la imagen misma no podemos percibir cómo, ni dónde, ni en qué momento de la historia se realizó la foto, pero sí se puede decir que claramente fue en un momento de la fotografía donde está todavía era analógica y que se ubica en un departamento que parecería estar vacío.
La fotografía fue tomada en el otoño de 1976 en el departamento de Robert Mapplethorpe en Nueva York.
Investigando un poco más, también podemos encontrar que Robert realiza esta foto de Patti cuando ella estaba intentando lidiar con el gran éxito que había tenido su disco “Horses” y que ella estaba infeliz con la relación que tenía con el músico Allen Lanier.
Por otra parte, algo que me parece bastante relevante de remarcar, es que la imagen tiene muchas direccionalidades distintas dadas por la cantidad de líneas en distintas direcciones que hay en la imagen: podemos encontrarlas tanto en el piso, como en la pared, en el radiador que está enfrente y detrás de la imagen, en las columnas y en las ventanas, pero también podemos encontrar líneas no sólo verticales u horizontales sino que diagonales en las costillas de Patti, y también algunas pequeñas líneas en los pliegues de la piel en su cadera.
Todos estos segmentos generan un gran reencuadre de la imagen. Si bien ella no está justo en el centro, está un poco a la izquierda del cuadro, el hecho de que haya tantas líneas de los radiadores en los cuales ella se agarra, crean como una especie de encierro y también re encuadran la imagen. El radiador del fondo también coincide con la mitad de su cabeza y el que está desde la esquina inferior izquierda hasta coincidir con la pared encuadran la imagen y por momentos se nos puede dar la ilusión de que ella realmente está en el centro del cuadro
Todo esto también genera que la imagen no sea aburrida para el espectador pero tampoco abrumadora. Por más de que sea muy simple, la cantidad de líneas genera direccionalidades que pueden enfocar la mirada del espectador hacia distintas partes de la imagen haciendo que el espectador retenga su mirada en la fotografía por más tiempo.
Teniendo en cuenta que esta imagen se trata de Patti Smith, tranquilamente podría haber sido una imagen de alguno de sus discos o que esté dentro de alguno de los libros que se encuentran en los cds o mismo en los vinilos. Sin embargo, la primera vez que la vi pensé que tenía que ver con alguna campaña sobre alimentación dada la posición de su cuerpo pero también con lo flaca que es ella. Además, el hecho de que toda la imagen esté compuesta por líneas y también prestando atención a las sombras de las líneas que se generan en sus costillas, dan la sensación de que tal vez está hablando de un problema en relación a la alimentación o la imagen tranquilamente podría ser utilizada para ese fin (por lo menos así lo veo yo).
Retomando lo mencionado recién sobre el momento por el cual estaba pasando Patti, la imagen es bastante emotiva ese sentido porque además de estar sola y de expresar muchas cosas ella parece estar resguardandose de algo. Es un retrato hice mucho más que un simple retrato. Su mirada fija a la cámara también nos brinda cierta paz o confianza. Entendemos que ella puede esta mostrandose pudorosa o no dejando ver su cuerpo pero en mirada se expresa tanto una sensación de soledad como también una gran confianza por su amigo, quien la fotografía en esta ocasión.
No sé si necesariamente se puede deducir el nombre del autor pero Robert Mapplethorpe siempre trabajo más que nada con desnudos masculinos, y la utilización del blanco y negro, además de un gran contenido sexual en toda su obra.
A mí personalmente se me generó un malentendido al comienzo cuando empecé a observar la imagen ya que pensé que tenía que ver con algún tipo de campaña sobre alimentación o sobre anorexia o cuestiones por el estilo, pero eso también puede llegar a ser un juego visual debido a la cantidad de líneas que hay presentes en la imagen.
Particularmente creo que hay un muy buen uso de los recursos bastante acostados que brinda la imagen, es decir, es literalmente un departamento vacío y creo que el fotógrafo tuvo mucha inteligencia y viveza para ubicar al sujeto donde la vemos en la imagen. Es una muy buena imagen, no por la imagen en sí, sino más que nada por la construcción que le dio el fotógrafo a la misma y por la imaginación que tuvo a la hora de componer con la simpleza de los elementos y la posición de los mismos y además por la buena utilización de la luz natural y las sombras que se proyectan.
Comentarios
Publicar un comentario